El modelo, elaborado por la investigadora Deidy Viviana Rodríguez Almonacid, magíster en Meteorología de la Universidad Nacional, actúa como un “mapa de riesgo” que combina información histórica del clima con registros recientes de infecciones en el arroz, y ofrece una radiografía precisa de cómo las variables atmosféricas pueden intensificar o frenar la propagación de estas enfermedades. El añublo de la panícula es causado por el hongo Pyricularia oryzae, que ataca la espiga justo en la etapa reproductiva, cuando los granos deberían llenarse: la panícula (parte alta de la planta) se mancha, sus tejidos mueren y los granos terminan deformes o vacíos. “La herramienta analiza lo que pasó en los 15 días anteriores a que se presentara la infección, y aunque es un primer paso, porque este tipo de herramientas no existen aún en el país, permitirá un mejor pronóstico de las enfermedades en cada región, determinando cómo aumenta el riesgo con el aumento de la temperatura, la humedad y las lluvias, entre otras variables”, explica la magíster.
Fuente: Noticiero del Llano