El asesino intentó suicidarse cortándose las venas en un brazo, pero la Policía lo trasladó al hospital donde se recupera en condición de privado de la libertad.
Ahora tendrá que pasar muchos años en la cárcel por el delito de feminicidio.
A raíz del horrendo crimen de Rosa Elvira Cely ocurrido en 2012 en Bogotá, en 2015 se aprobó en Colombia la ley contra el feminicidio.
Casi 10 años más tarde, en 2024, la Procuraduría registró 198 muertes de mujeres, y en 2025 van 128 según el Observatorio Colombiano de Feminicidios, cuyos datos difieren de las fuentes de Fiscalía y Procuraduría.
Los cambios culturales para que pudieran hacer desaparecer los feminicidios se forjan lentamente, dice un artículo de la Universidad Nacional.
Se cita como una de las causas la jerarquía de género tan largamente establecida.
Y se menciona que “canciones y telenovelas aún celebran la entrega total como el fin último de la vida femenina; los chistes y las redes sociales hacen burla del hombre con cachos, y los padres (y madres) perpetúan en sus hijos los pequeños hábitos de los lugares de género de antaño. Aún se repite que los hombres no lloran, que son fuertes y deben ser protectores, mientras que las mujeres son emotivas, suaves, poco racionales, incomprensibles, y se desconfía de que puedan mantenerse solas”.
Redaccion: Noticiero del Llano